CURIOSIDADES EN TORNO A LA FESTIVIDAD DE LA EPIFANÍA
Origen del Roscón de Reyes

La Sagrada Familia huyó a Egipto y el niño Dios se salvó,
otras familias escondieron a los bebés en tinajas de harina y así no fueron
vistios y salvaron sus vidas. Desde entonces, los judíos comían pan ázimo el 6
de enero en el que escondían un muñeco de barro recordando este acontecimiento.
Los primeros cristianos tomaron un poco de esta tradición y
la mezclaron con la historia de la visita de los Reyes Magos para la
celebración de la Epifanía: cambiaron el pan ázimo por pan de harina blanca y
levadura, cocida en forma de Rosca, endulzándolo con miel y adornándolo con
frutos del desierto, como higos, dátiles y algunas nueces.
Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza
el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. Los confites son las
distracciones del mundo que nos impiden encontrar a Jesús.
El muñequito escondido dentro de la rosca, simboliza al Niño
Jesús que los reyes no encontraban porque la estrella desaparecía.
Esta costumbre de los cristianos de Palestina llegó a Europa
y posteriormente a América.
En México, el que encuentra el muñequito de la rosca se
convierte en el centro de la fiesta: se le pone una corona hecha de cartón y
cubierta de papel dorado y se le da el nombramiento de “padrino del Niño
Jesús”.
El padrino deberá vestir con ropas nuevas a la imagen del
niño Jesús del nacimiento y presentarlo en la Iglesia el día 2 de Febrero, día
de la Candelaria. Después hará una fiesta con tamales y atole.
Comentarios
Publicar un comentario